Estudiando el "clustering" o agrupamiento de galaxias en Estructuras a Gran Escala (LSS) nos encontramos que era necesario describir la forma esperada de un cluster en el espacio-redshift (s-space) que es el observado y que la transformación al espacio real (r-space) es central. Desde Peebles 1980 con su teoría lineal de colapso gravitacional, se esperaba que la forma de un cúmulo a z grandes debería ser achatada. Parecía que todo estaba explicado con la 2PCF (two-point correlation function), una función ξ que podía ser evaluada en ambos espacios, el s-space (observado) y el r-space (real). Incluso Davis & Peebles 1983 sugieren que para el Universo local ξ(r) =ξ(s) y para transformar del espacio real ξ(r) al observable ξ(s) proponen el "steaming model". Kaiser 1987 muestra que las velocidades peculiares inducidas por el colapso de estructuras sobre densas, involucran dos funciones distintas para el espectro de potencias, P^r(k) y P^s(k), ambas funciones de la frecuencia de Fourier k; además muestra que si en el espacio real la estructura de un cúmulo ó cualquier otra asociación esféricamente simétrica ó superposición estadística, como es el caso de la 2PCF, es esféricamente simétrica en el s-space es elongada en la dirección del LoS (visual). Después Hamilton 1992, traduce estos resultados al espacio de configuración introduciendo las ξ(r) en s-pace y r-space. Sin embargo, notamos también que lo observado siempre tiene la forma del Finger of God (FoG) introducido por Huchra+ 1983, entre otros. La extensa literatura ha explicado los FoG como un fenómeno no lineal. Sin embargo, nos dimos cuenta que al dibujar la 2PCF en una malla en z-𝞱 (observado), los distintos autores siempre hacían una aproximación, esencialmente que r// y s// son iguales, lo cual nos llamó la atención, ya que la velocidad peculiar no siempre es despreciable. Nuestro trabajo, Salas & Cruz-González 2019, describe cómo encontrar la relación entre r// y s//, para lo cual nos basamos en hacer proyecciones en el plano del cielo en ambos espacios (s y r). Con este procedimiento, la forma de la 2PCF obtenida en teoría lineal (e.g. Kaiser, Hamilton) al graficarse en dicha malla observacional, muestra una elongación parecida al FoG.
Enviado por irene@astro.unam.mx, 2019 Oct